Brasil secuestrado. LAB Sueños Pandémicos. Fabi Borges, Lívia Díniz, Rafael Frazão y Thiago Pimentel
En el LAB se hablará de la potencia del soñar como activador de redes, formador de subjetividad y como creador de futuros, y se realizarán algunas experiencias con las tecnologías usadas para trabajar con los sueños: PLN (procesamiento del lenguaje natural), producción de grafos y creación de algoritmos.
Parte I Bienvenida y presentación del «Archivo de Sueños Pandémicos» que forma parte del proyecto, y «Futuro Secuestrado versus el Antisecuestro de los Sueños» (conceptos, tecnologías utilizadas, motivaciones e inspiraciones) (30 min)
Parte II Ejercicio con las narrativas oníricas enviadas previamente por las personas inscritas al LAB. Para la despersonificación del proceso, proponemos a los participantes que se presenten como cuerpos alegóricos con mascarillas, trajes y colores (facilitando así la exposición íntima sin la identificación de las personas) (40 min) Parte III Presentación del proceso de generación de grafos que interrelacionan las palabras e ideas que aparecen en los sueños del grupo. Luego pasaremos los sueños por un procesamiento algorítmico que mezcla las narrativas usando inteligencia artificial que los talleristas crearon y llamaron de MacUnA (Machinic Unconscious Algorithm) (10 min)
Parte IV Lecturas de las narrativas mixtas (10min)
Para saber más sobre los conceptos del taller podéis consultar el texto de futuros sequestrados x o anti sequestro dos sonhos (en portugués). Presentación del proyecto Pandemic Dreams ¿Con qué sueñan los terrícolas en la era de la pandemia mundial? ¿Cómo responde nuestra red de inconscientes a la infestación de cuerpos? ¿Qué tienen que decir los espectros de los sueños sobre este momento planetario? La idea de crear un «archivo de sueños pandémicos» surge como una necesidad de invertir en sueños, en el sueño, en la desaceleración del tiempo. El inconsciente colectivo nos trae imágenes diarias, pensamientos, superposiciones de signos que con la aceleración de nuestra vida productiva, antes de la pandemia, eran cada vez más ignorados. Operar con este lenguaje de sueño es una forma de hacer espacio para otra comprensión de la subjetividad y cómo se está respondiendo al colapso de las estructuras existentes. El inconsciente también actúa en una red, una red mucho más antigua que Internet, no es por nada que las culturas tradicionales (indígenas, gitanas, aborígenes, místicas, esotéricas) ven en los sueños la posibilidad de desentrañar misterios, descifrar acertijos, construir pensamientos, comunicar y entender el mundo. Cuando abandonamos este lenguaje, extraemos de nuestra vida cotidiana una fuente viva de comunicación que ocurre no solo entre humanos sino también entre humanos y el mundo, entre humanos y cosas, entre humanos y otras especies. Cuando Davi Kopenawa dice en su libro A Queda do Céu (La Caída del Cielo) que «los blancos no saben soñar, solo sueñan con ellos mismos y sus bienes», nos advierte que nuestra falta de relación con los sueños empobrece al mundo, agota una fuente de comunicación poderosa, disminuye nuestro poder de existencia. Es en este sentido que pensamos en crear un archivo de sueños pandémicos, para activar nuestras redes inconscientes, invertir en el lenguaje de los sueños, crear espacio para la subjetividad e investigarla.
L’ANTIC AL GREC 20 | Jornades Antifeixistes: Fabi Borges, Lívia Díniz, Rafael Frazão i Thiago Pimentel, Brasil segrestat. LAB Sueños Pandémicos